
Cada vez que navegas por internet vas dejando, sin darte cuenta, un rastro de datos más o menos detallados sobre tu persona. Dichos datos los pueden usar ciertas empresas para elaborar tu perfil de usuario de internet y ofrecerte un servicio adaptado. También pueden ser adquiridos por entidades de terceros de las que no tienes conocimiento alguno que los usarán en beneficio propio mostrándote publicidad seleccionada. Por ejemplo, un escándalo como el de Cambridge Analytica ha sacado a la luz el oscuro mundo que se oculta tras el hecho de compartir datos personales con terceros.
La implementación de los “avisos de cookies” permite a los usuarios de internet aceptar o rechazar las cookies publicitarias o de medición de audiencia. El aviso debe ser claro y respetar las recomendaciones de la AEPD. Por su parte, el procesamiento de la información recopilada ha de cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Aunque es difícil rastrear absolutamente todos los datos que hayamos podido compartir (voluntariamente o no), sí es posible en cierta medida borrar datos personales de internet para llevar un control de nuestra presencia en la red.
¿Qué datos se pueden recopilar mientras se navega por internet? ¿Cómo borrar tu rastro? En este artículo te mostramos 5 consejos prácticos para fortalecer tu privacidad en el universo digital.
¿Para qué se utilizan las cookies?
Cada vez que navegas por internet, ya sea para consultar tu correo electrónico, una página web o un software en línea, se almacenan cookies (también llamadas rastreadores) en el dispositivo. Mientras se considera que algunos rastreadores son “necesarios” para el correcto funcionamiento del servicio y no se pueden desactivar, otros se utilizan para hacer seguimiento de cómo se comporta el usuario de internet, y por lo tanto son opcionales. Estos últimos pueden, de esta forma, registrar detalles sobre las interacciones del usuario de internet con el servicio en cuestión, pero también con sus socios comerciales (enumerados en la política de cookies).
Las cookies pueden recopilar información de diverso tipo sobre el internauta:
● Tu identidad y fecha de nacimiento
● Tus coordenadas
● Tu ubicación
● Tu número de la seguridad social
● Tu situación familiar
● Tus áreas de interés
● Los productos o el contenido comprado o visto
● Las publicaciones a las que has dado “Me gusta”, que has compartido o que han dado lugar a una suscripción
● Las fotos publicadas en línea
● La información introducida en un formulario
Los datos recopilados permiten, en algunos casos, deducir necesidades hipotéticas del usuario de internet mediante servicios de marketing, pero también alimentan el floreciente negocio de la venta de datos.
El derecho a eliminar datos personales de internet
En España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) enumera los escenarios que te permiten ejercer tu derecho de supresión, ya sea por contenido publicado en una red social, por datos registrados en un sitio de comercio electrónico o ante cualquier organización que haya podido recopilar esta información.
Estos son nuestros 5 consejos sobre cómo controlar el rastro que dejas por internet y proteger tus datos personales.
1. Eliminar la información personal recopilada por los rastreadores de datos
Haz la prueba y busca tu nombre en Google (si es posible, agrega algún dato como tu ciudad o tu empleador en caso de que tu nombre sea muy común): identifica los sitios que citan tu nombre y otros datos personales y a los que nunca has enviado esta información.
La recopilación y reventa de esta información por parte de los llamados “data brokers” (empresas que se dedican a comerciar con datos personales) es algo muy común. Tienes derecho a retirar estos datos previa solicitud por escrito (correo electrónico o papel) o mediante un formulario en el sitio web, si lo hubiera. Ponte en contacto con el sitio en cuestión (te proporcionamos esta guía muy completa de la AEPD sobre todos los aspectos del proceso) y envía una solicitud para la supresión de esta información.
Consejos: crea un archivo de Excel para llevar un seguimiento de todo el proceso y vigilar todos los sitios con los que has contactado. También se recomienda utilizar una dirección de correo electrónico “basura” para contactar con estas empresas.
2. Cerrar cuentas no utilizadas
Es fácil olvidarse de cuentas en línea a las que hace años que no nos conectamos (red social en desuso, correo electrónico con nombre de usuario que nos da vergüenza…). Si ya hace varios años desde que iniciaste sesión por última vez, es probable que ya no vayas a recibir ningún correo o notificación en esa plataforma. Puede ser una buena ocasión para eliminar datos personales de internet de manera sencilla.
En primer lugar, asegúrate de recuperar los mensajes y archivos adjuntos importantes para ti. A continuación, ve a la configuración de tu cuenta y busca la opción para eliminarla.
Has de saber que incluso una empresa cuyo nombre ha desaparecido de la red puede ser comprada por otra, tomando esta última el control de la base de datos. De ese modo, tus datos personales podrían ser utilizados sin tu consentimiento.
Eliminar una cuenta no siempre es fácil. De hecho, muchos sitios web dificultan el proceso al usar “dark patterns” (o “patrones oscuros” en español) para engañarte y mantener tu cuenta activa o hacerte creer que la cuenta ha sido borrada o eliminada. Es el caso, por ejemplo, de Facebook, que te permite desactivar tu cuenta sin borrarla. Para la eliminación definitiva, debes esperar 30 días, durante los cuales no puedes introducir tus credenciales de acceso porque de lo contrario se reactivará la cuenta (y se cancelará el proceso de eliminación).
3. Reforzar tus parámetros de confidencialidad
Ve a explorar las profundidades de los sitios y aplicaciones que usas y probablemente descubrirás muchas configuraciones que no sabías que existían y que están activadas por defecto. Ve a la configuración del sitio y luego a la sección de “seguridad y confidencialidad” o su equivalente. Estas opciones pueden cambiar con el tiempo, así que échales un vistazo cada vez que recibas una notificación de actualización de la política de privacidad.
Por poner un ejemplo, en el navegador Chrome puedes optar por bloquear las cookies de terceros en la navegación normal y/o privada, activar la eliminación de cookies cada vez que cierras todas las ventanas del navegador o añadir los sitios a los que les niegas el almacenamiento de cookies. También tienes la opción de ver la lista completa de rastreadores almacenados en tu dispositivo y eliminarlos.
Parámetros de seguridad y privacidad de Chrome
En las redes sociales, la forma más segura de proteger tus datos personales es… ¡no usarlos! De hecho, las llamadas redes “gratuitas” viven directamente de la publicidad dirigida y, por lo tanto, de la recopilación de datos de sus usuarios. Algunas situaciones, no obstante, están fuera de nuestro control, como por ejemplo la compra de WhatsApp por parte de Facebook. Pero estas empresas están sujetas, en Europa, al RGPD, que limita las posibilidades de abuso.
4. Retirar tus datos personales de Google
Hallarás tu historial personal en los productos de Google (Chrome, YouTube, etc.) en la sección “Mi Actividad”. Aquí puedes ver tu historial y ajustar la configuración de publicidad personalizada a tu gusto.
Si lo que quieres es eliminar un resultado de búsqueda en Google, primero debes recurrir a los consejos 1 y 2 de este artículo: es decir, solicitar la eliminación de tu información de los sitios donde apareces y/o eliminar tus antiguas cuentas ya en desuso. En otras situaciones, realiza una solicitud de eliminación de los resultados de búsqueda de Google directamente a través de este formulario.
5. Ajustar permisos de los dispositivos
Las aplicaciones de los teléfonos móviles pueden divulgar datos personales y monitorear tus actividades, tanto si las usas como si no. Revisa las aplicaciones instaladas en tu dispositivo y borra aquellas que no uses o uses muy poco. En las que quieras conservar, chequea los permisos necesarios y evalúa si te convienen.
Si bien puede tener sentido que un servicio de entrega tenga acceso a tu ubicación, probablemente sea menos relevante que tenga acceso al micrófono. Además, si solo haces pedidos de manera puntual, desactiva fácilmente el seguimiento de ubicación el resto del tiempo.
Parámetros de autorización de ubicación en un smartphone Android
También es buena idea desactivar el Bluetooth cuando no esté en uso. Por mucho que te esfuerces, Google y otras empresas tecnológicas pueden ubicar tu dispositivo incluso con la función de ubicación deshabilitada. Lo hacen determinando si tu dispositivo está cerca de otros dispositivos con Bluetooth.
Para vivir felices, vivamos escondidos
Nunca está de más recordar que, para no tener que eliminar datos personales de internet, lo mejor es compartirlos lo menos posible.
A la hora de navegar e introducir tu información personal, ten en cuenta que en internet nunca se olvida nada (o casi nada). Si tienes un negocio, ponte en la piel de tus clientes y sé transparente acerca de tus intenciones facilitando el consentimiento o el rechazo de las cookies. Si quieres obtener información acerca de tus visitantes, dirígete a ellos con una encuesta para conseguir una opinión directa y voluntaria sobre tus servicios o productos.
NOTA: este documento, que tiene la intención de informar a nuestros clientes sobre los desafíos actuales en materia de privacidad y de seguridad de los datos a los que se enfrentan las empresas digitales en el mercado internacional, no pretende de ningún modo dar asesoramiento jurídico o aprobar un plan de acción específico. Para conseguir asesoramiento sobre una situación concreta, se debe consultar con un asesor jurídico.