Confianza en las criptomonedas: ahorro y trading es la estrategia de uso preferida

Publicado el 9/12/2021 por Bruno Peláez

Confianza en las criptomonedas en España frente a dinero fiat y bancos

¿Criptomonedas como alternativa al dinero común?

Las criptomonedas o criptodivisas han ido ganando fama gracias a los altos precios que han tocado en los últimos meses, por la polémica mediática sobre su valor real y el hecho de que su adopción está aumentando. Cada vez no sólo se escucha más este concepto, también otros relacionados a ellas como las carteras de criptomonedas o wallets, en dónde se almacenan los activos, o la tecnología en la que está basada, llamada cadena de bloques o blockchain.

¿Qué es blockchain?

Gartner define a la tecnología blockchain (contenido en inglés) como una lista en expansión de registros transaccionales irrevocables y firmados criptográficamente que comparten todos los participantes de una red. Cada registro contiene un sello de tiempo y enlaces de referencia a transacciones anteriores. Con esta información, cualquier persona con derechos de acceso puede rastrear un evento transaccional, en cualquier punto de su historia, perteneciente a cualquier participante.

En otras palabras, blockchain es una red de ordenadores que trabajan juntos utilizando tecnología de encriptación para crear, mantener y actualizar un libro mayor de contabilidad compartido que guarda el historial de las transacciones. Todos los nodos contienen una copia actualizada de este libro mayor.

La tecnología blockchain está diseñada de forma que cada página (o bloque) del libro hace referencia a la última página y a la siguiente por lo que es casi imposible manipularlo ya que se tendría que manipular todas las páginas (bloques) de todas las copias del libro mayor (blockchain) en los nodos de la red. 

Una criptodivisa es una moneda digital que sirve principalmente para comprar productos o servicios, es diferente al dinero común o dinero fiat porque no está regulada por un gobierno o una institución central. Funciona mediante el convenio de una red descentralizada, la cual está compuesta por ordenadores de personas particulares a lo largo del mundo.

Las transacciones con criptomonedas se realizan hasta cierto nivel de manera anónima sin necesidad de intermediarios que autoricen o verifiquen la transacción y datos personales (por ejemplo, como lo hace un banco), la transferencia y su comprobación es mediante la red descentralizada blockchain.  

Por ejemplo, la persona A puede enviar x cantidad de criptomonedas a persona B en cuestión de minutos. Ni la persona A ni la persona B ni la red por la que se realiza la transacción se informan sobre detalles personales de los participantes, solo conocen sus respectivas direcciones de la blockchain para enviar/recibir las criptodivisas. La transacción queda registrada en un libro mayor al que cualquier persona puede acceder para leer el historial de movimientos.

GetApp realizó un estudio para conocer el estado de conocimiento, interés, adopción y confianza en las criptomonedas en España. Esta investigación está basada en una encuesta compuesta de 997 participantes que conocen o están familiarizados con el concepto de criptomonedas. Ve al final del artículo para ver la metodología completa.

La muestra del estudio está compuesta por los siguientes tres grupos:

  • 27 % de ellos compra actualmente o ha comprado criptomonedas.
  • 44 % no lo ha hecho pero está planeando hacerlo. 
  • 29 % no lo ha hecho ni lo piensa hacer.

Los encuestados señalan la frecuencia con la que se ponen al día sobre temas relacionados a las criptodivisas (novedades, publicaciones comerciales o medios relacionados con el tema): un 31 % dice que de forma semanal, un 27 % de forma esporádica, un 16 % a diario y un 12 % dice que nunca.

Las criptomonedas son utilizadas como instrumento de inversión

Si se compara el mercado de acciones tradicional con el mercado de criptomonedas hay una diferencia importante, la fluctuación de precios de las criptodivisas es mucho más rápida y extrema debido a los factores que influyen en ellas. Esto quiere decir que es un mercado más difícil de analizar lo que implica mayor inseguridad.

A pesar de los riesgos que conlleva, un 24 % de los encuestados indica que actualmente las emplea para invertir. Siendo las criptomonedas el segundo instrumento de inversión señalado en el estudio, solo después de la inversión en títulos y valores (30 %) como acciones, bonos y derivados financieros.

Inversión y confianza en las criptomonedas en España

Más de la mitad del segmento que actualmente invierte en criptomonedas (56 %) indica que estos activos componen entre 5 y 20 % de su cartera de inversiones, un 23 % dice que únicamente representan menos del 5 % de su portafolio, mientras que un 6 % señala que las criptomonedas componen la totalidad de sus inversiones.  

La regulación del trading de las criptomonedas va en contra de los principios de ellas, ya que surgen de un pensamiento de un sistema descentralizado, en donde no hay una institución u organismo que controle el mercado. Aun así, un 43% de los encuestados piensa que el gobierno u otro organismo debería regular el trading y compraventa de las criptomonedas. Vale la pena notar que casi la totalidad (77 %) de los participantes que opinan sobre una regulación de la compraventa corresponde al grupo que nunca ha comprado ni usado criptomonedas.

Una combinación de trading y ahorro es la estrategia preferida por los interesados en criptomonedas

El 71% de los encuestados está compuesto tanto por personas que han comprado criptomonedas y personas que planean hacerlo. Este grupo indica que la principal motivación al adquirirlas es la perspectiva de inversión (37%) aunque implique riesgos y se pueda perder dinero, seguido por el hecho de que han sido recomendadas por amigos o parientes (27 %).

Las estrategias de inversión pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, ahorrar a mediano o largo plazo puede ser comprar una criptomoneda hoy en día y pensar en venderla en un año o más, especulando que su valor se mantenga o aumente. Por otro lado, hacer trading o compraventa es invertir a corto plazo, en un mismo día hacer varias operaciones con una o varias criptomonedas, especulando sobre precio con la finalidad de obtener beneficios pero teniendo riesgos de perder capital. 

Los objetivos de uso que tienen en mente las personas que tienen criptodivisas y las que están interesadas en ellas son:  

  • A corto plazo (16 %): beneficios con el trading
  • A mediano plazo (43 %): mezcla de ahorro y trading
  • A largo plazo (28 %): ahorro y posterior venta o uso
  • Aún no lo tiene claro (13 %)

La encuesta indica que la mayoría de los usuarios e interesados en criptodivisas tiene en mente una estrategia a mediano y largo plazo que combina ahorro, trading e incluso guardar el activo para usarlo como tal (ej. adquirir un bien pagando directamente con ellas). Esto muestra una confianza en las criptomonedas, tanto en su valor como en su utilidad a futuro.

Tecnología básica especializada para comprar y almacenar las criptodivisas

Con el auge de las criptodivisas también llegaron las aplicaciones y plataformas especializadas en ellas. Hay dos tipos de tecnología requeridas como mínimo para cualquier persona o negocio que quiera entrar en este mundo.

Las carteras o monederos de criptomonedas son aplicaciones y plataformas que permiten a los usuarios almacenar sus criptodivisas. Hay distintos tipos: monederos web, monederos de software local, monederos para móviles y monederos hardware. Cada uno proporciona un equilibrio diferente de accesibilidad y facilidad de uso con seguridad.

– Las plataformas de intercambio especializadas, también conocidos como sitios de exchange, ofrecen servicios de intermediación para compraventa e intercambiar criptodivisas entre ellas o con diversas divisas fiat (dólar, euro, pesos, etc.). 

Este segmento de participantes también indica los principales sectores, productos o servicios, en que les gustaría pagar con criptomonedas

Productos o servicios en que interesa poder pagar con criptodivisas

El trading y sus beneficios es el principal interés de uso de las criptodivisas. El segundo es emplearlas para servicios de pago, es decir, utilizar estos activos para comprar bienes o servicios, como ropa, viajes o videojuegos.

El tercer interés de uso son los servicios financieros (préstamos, inversiones, créditos, etc.) ya sea mediante instituciones tradicionales o vía servicios financieros descentralizados, conocidos como De-Fi, una de las principales tendencias en criptomonedas. Los servicios De-Fi se desarrollan e implementan en plataformas blockchain. Cualquier persona, incluso sin tener una cuenta bancaria, puede acceder a ellos, solo requiere acceso a internet y criptomonedas. 

La confianza en las criptomonedas se acerca a la que se tiene en los servicios bancarios

La tecnología en la cual se basan la mayoría de las criptomonedas, blockchain, puede ser utilizada para distintos servicios, por ejemplo: transacciones entre pares, pagar por productos en comercios, registros de propiedades, contratos inteligentes para préstamos o créditos, entre otros.

Varios de estos servicios son los mismos que presta un banco. La diferencia es que al usar criptomonedas, las transacciones o servicios operan y son validados por una red descentralizada en vez de una autoridad centralizada. Lo cual supone un ahorro de tiempo y costes.

Preocupación por uso de criptomonedas para fines delictivos o ilegales

Las criptomonedas pueden ahorrar tiempo y dinero pero estas características, además de poder proporcionar un cierto nivel de anonimato, hacen de esta tecnología una herramienta para fines delictivos o ilegales en la darkweb. Un 55 % de los encuestados dice que esto le preocupa mucho o bastante, un 28 % tiene una opinión neutra del tema, mientras que 17 % dice que le preocupa poco o en absoluto.

A pesar de la revolución que suponen las criptomonedas en los servicios financieros y bancarios, entre otras aplicaciones, aún falta camino para la adopción, tanto de las personas como de las instituciones y empresas.

El estudio muestra que de momento sigue habiendo más confianza en un banco para prestar estos servicios, aunque en algunos aspectos las criptomonedas se están acercando considerablemente.

Comparativa de confianza en las criptomonedas con bancos 

Creación de monedas digitales reguladas por bancos centrales inspiradas en las criptomonedas

En varios países del mundo se está investigando y desarrollando la implantación de sus propias monedas digitales (un formato virtual de la moneda fiat, inspirado en la tecnología blockchain) y en algunos esto ya es una realidad. Estas monedas se denominan CBDC (Moneda digital de bancos centrales, por sus siglas en inglés), la autoridad monetaria correspondiente del país es quién las emite y regula, por ejemplo, la creación de un posible euro digital. 

Algunos de los objetivos de las CBDC son: reemplazar el efectivo, crear sistemas de transacciones más rápidos y disminuir la delincuencia. El concepto de CBDC es muy nuevo y casi la mitad de los encuestados (44 %) aún no sabe si esta divisa digital controlada por gobiernos o instituciones será beneficioso para ellos o la economía. Mientras que un 35% dice que sí sería beneficioso y un 21% opina que no.

Las CBDC son divisas controladas por el banco central de su país , esto quiere decir un control centralizado. Por ejemplo, la institución emisora puede censurar o revertir transacciones o manipular su valor al poder emitir tandas de moneda cuando quiera. Tampoco hay privacidad del usuario con las CBDC, la institución bancaria o el gobierno directamente sabría quién es el propietario de tales monedas y a quién las transfiere.

Estas nuevas monedas digitales también suscitan preocupaciones, las principales son la seguridad y el control gubernamental. Mientras que 2 de cada 10 encuestados no tienen ninguna preocupación.

Preocupación con monedas digitales de Bancos Centrales (CBDC)

Adopción de criptomonedas en auge en España a pesar de ser un tema controvertido a nivel internacional

Falta mucho camino para que las criptomonedas sean reconocidas a nivel internacional como divisas o activos, hay mucha polémica y posiciones encontradas. Algunos países son pioneros en convertirlas como monedas de curso legal como El Salvador, mientras que otros las prohíben como Turquía

En España el conocimiento, interés, adopción y confianza en las criptomonedas están en auge. Algunos indicadores son:

  • 56 % de los encuestados que planea adquirir y usar criptodivisas dice que es bastante o muy probable que lo haga en los próximos 5 años.
  • 54 % de los participantes de la encuesta señala que hay mucho o bastante interés en que las criptomonedas se acepten al mismo nivel que la divisa local.
  • 68 % de los participantes dice mostrar algún tipo de interés (ligero, moderado o mucho) en poder cobrar en criptomonedas si este método se implementa en los próximos 5 años. 

De momento, la banca española está estudiando como poder ofrecer la compraventa de criptomonedas debido al interés de sus clientes en estos activos pero dejando claro que es un instrumento de inversión muy riesgoso y requiere regulación por parte del Banco Central Europeo. 

El futuro del dinero apunta a digital pero ¿cuál?

La irrupción de las criptomonedas, su tecnología y ventajas frente a los sistemas tradicionales de transacciones y pago ha impulsado el desarrollo de las monedas digitales. Entonces, ¿cuál es el futuro de las criptomonedas? Esta cuestión va de la mano con ¿cuál es el futuro del dinero? 

El dinero también forma parte de la revolución digital a la que se encuentra el mundo y la realidad desde hace algunas décadas, transformación que se aceleró en los últimos 2 años desde que la pandemia obligó a la sociedad a trabajar y socializar a distancia. Hoy en día, parece que estas dos tendencias (criptomonedas con redes descentralizadas y CBDC con redes centralizadas) son las principales posibilidades hacia donde se puede dirigir el dinero. Ambas tendencias tienen distintos pro y contras, los cuales cambiarán conforme se desarrollen nuevas tecnologías y la sociedad se adapte más a estos tipos de dinero. 

Por ahora, los negocios deben tener en la mira estas tendencias y empezar a hacer una investigación sobre los beneficios y riesgos que conlleva adoptar esta tecnología, así como las herramientas necesarias de implementación y seguridad.

¿Quieres saber más? Visita nuestra categoría de software de carteras de criptomonedas para descubrir más productos.

Metodología de la encuesta

Para recopilar los datos de este informe hemos llevado a cabo una encuesta online durante octubre del 2021. La encuesta se envió a 1265 personas, entre los que se seleccionaron 997 para participar. El criterio de selección de los participantes es:

  • Debe ser residente en España.
  • Debe ser mayor de 18 años.
  • Conoce o está familiarizado con el concepto de criptomoneda. Los participantes seleccionados respondieron “sé lo que es” o “estoy familiarizado” con el concepto de criptomoneda y pudieron definir lo que significa seleccionando la respuesta correcta de entre tres posibles.

La muestra de participantes es representativa de la población de España.


NOTA: Este artículo pretende informar a nuestros lectores sobre las preocupaciones relacionadas con los negocios en España. No pretende en modo alguno proporcionar asesoramiento financiero ni respaldar una línea de acción específica. Para obtener asesoramiento sobre su situación específica, consulte a un contable o asesor financiero.


Este artículo puede referirse a productos, programas o servicios que no están disponibles en tu región, o que pueden estar restringidos según las leyes y regulaciones de tu país. Te sugerimos que consultes directamente con el proveedor de software para obtener información sobre la disponibilidad del producto y conformidad con las leyes locales.


Comparte este artículo

Sobre la autora o el autor

Bruno es Senior Content Analyst, experto en tecnología. Especializado en investigación de tendencias de software B2B. Lo encuentras inmerso en datos o dibujando un laberinto.

Bruno es Senior Content Analyst, experto en tecnología. Especializado en investigación de tendencias de software B2B. Lo encuentras inmerso en datos o dibujando un laberinto.